Searching...
Español
EnglishEnglish
EspañolSpanish
简体中文Chinese
FrançaisFrench
DeutschGerman
日本語Japanese
PortuguêsPortuguese
ItalianoItalian
한국어Korean
РусскийRussian
NederlandsDutch
العربيةArabic
PolskiPolish
हिन्दीHindi
Tiếng ViệtVietnamese
SvenskaSwedish
ΕλληνικάGreek
TürkçeTurkish
ไทยThai
ČeštinaCzech
RomânăRomanian
MagyarHungarian
УкраїнськаUkrainian
Bahasa IndonesiaIndonesian
DanskDanish
SuomiFinnish
БългарскиBulgarian
עבריתHebrew
NorskNorwegian
HrvatskiCroatian
CatalàCatalan
SlovenčinaSlovak
LietuviųLithuanian
SlovenščinaSlovenian
СрпскиSerbian
EestiEstonian
LatviešuLatvian
فارسیPersian
മലയാളംMalayalam
தமிழ்Tamil
اردوUrdu
El amor, las mujeres y la vida

El amor, las mujeres y la vida

por Mario Benedetti 1995 176 páginas
4.23
5.8K calificaciones
Escuchar
Try Full Access for 7 Days
Unlock listening & more!
Continue

Plot Summary

Prólogo: Amor Contra la Muerte

El amor como antídoto existencial

Benedetti inicia enfrentando el pesimismo de Schopenhauer, quien asocia amor, mujeres y muerte, para luego reivindicar el amor como la fuerza vital que compensa la finitud. El autor confiesa que, a lo largo de cincuenta años, el amor se le impuso como tema central, más cercano a la vida que a la muerte. Esta antología surge de la necesidad de rescatar el amor de entre otros temas menos reconfortantes, y de situarlo como el motor de la existencia humana, capaz de desafiar la desesperanza y la misoginia. Benedetti invita a leer el amor no como evasión, sino como resistencia y sentido, una forma de enfrentar la muerte y de celebrar la vida a través de la experiencia amorosa.

Encuentro y Asunción del Otro

El nacimiento del nosotros

El encuentro amoroso es presentado como un milagro cotidiano, donde dos seres se descubren y se transforman mutuamente. La mirada, el silencio compartido y la búsqueda de la identidad a través de el otro marcan el inicio de una relación que nunca será igual a lo anterior. El amor es un proceso de despojo y de construcción, donde cada uno asume rasgos del otro, y la soledad se convierte en compañía. La incertidumbre y la esperanza se entrelazan, y el anhelo de ser nombrados y reconocidos se vuelve el primer paso hacia la fusión de dos individualidades en un "nosotros" irrepetible.

Rutinas y Ausencias Cotidianas

La vida diaria marcada por la ausencia

El amor se vive en los pequeños gestos y en la rutina, pero también en la falta. La ausencia de la amada transforma lo cotidiano en nostalgia: el trabajo, el reloj, los gestos repetidos adquieren un sentido distinto cuando falta el otro. La espera y el deseo de un reencuentro impregnan cada momento, y la posibilidad de una sorpresa, de un beso robado, se convierte en el motor secreto de la jornada. La vida se vuelve un péndulo entre la presencia y la ausencia, y el amor se revela en la manera en que el otro habita incluso los espacios vacíos.

El Misterio de la Intimidad

Lo desconocido en el amor

A pesar de la cercanía, siempre hay un territorio inexplorado en el otro. El conocimiento mutuo es parcial: sólo se perciben gestos, silencios, la tristeza visible desde fuera. La verdadera intimidad es un proceso de descubrimiento constante, donde la comunicación es imperfecta y la soledad persiste, aunque compartida. El miedo a llamar, a cruzar la frontera de la vulnerabilidad, mantiene a los amantes en una danza de aproximaciones y distancias. El amor es, en última instancia, el arte de aceptar lo desconocido y de convivir con el misterio del otro.

Soledades y Distancias

La soledad como parte del amor

El amor no elimina la soledad, sino que la transforma. Tras la alegría y la plenitud, llega la soledad, una sensación de vacío y distancia que separa incluso a los más cercanos. Hay silencios, palabras no dichas, fronteras invisibles entre los cuerpos y las almas. Sin embargo, la soledad compartida puede ser una llama, una forma de resistencia y de esperanza. El amor enseña a habitar la soledad, a encontrar en ella un espacio de reflexión y de reencuentro, y a preguntarse siempre qué vendrá después de la soledad.

El Jardín de los Amantes

El espacio simbólico del amor

El Jardín Botánico se convierte en un refugio para los amantes, un lugar donde la ciudad queda lejos y el tiempo se suspende. Allí, las parejas se miran a los ojos, hablan de temas importantes y se contemplan a través del túnel del amor. Sin embargo, no todos los amores sobreviven: algunos nacen muertos, condenados por la falta de fe o por la fuerza de los propios amantes. El jardín es testigo de la felicidad y de la desolación, de la esperanza y del duelo, y al final sólo quedan los fantasmas y la lluvia, símbolos de la memoria y la pérdida.

Corazón Coraza: Amar con Miedo

El amor como contradicción y defensa

Amar es exponerse, pero también protegerse. El "corazón coraza" es la metáfora de quien ama con miedo, que se entrega y se retira, que posee y no posee a la amada. El amor es herida y refugio, presencia y ausencia, certeza y duda. El yo poético oscila entre la necesidad de amar y el temor al dolor, entre la entrega total y la defensa orgullosa. La paradoja de tener y no tener al otro, de buscarlo y no encontrarlo, define la experiencia amorosa como un juego de vulnerabilidad y fortaleza.

Instantes y Urgencias del Deseo

El tiempo y la urgencia del amor

El deseo amoroso es fugaz y apremiante. Los amantes son urgentes, conscientes de que el tiempo pasa y que cada instante es irrepetible. El amor se vive en el presente, en el beso, en el contacto de la carne, en la destrucción y el renacimiento mutuo. La pasión es una respuesta al paso del tiempo, una forma de resistir la vejez y la muerte. El amor breve es complicado, lleno de urgencias y despedidas, mientras que el amor largo se construye sobre la continuidad y la memoria compartida.

Sonrisas, Llantos y Revelaciones

La sonrisa y el llanto como revelaciones

La sonrisa de la amada es una revelación, una forma de nacer y de asumir el mundo. A veces, la sonrisa se convierte en llanto, pero sin desesperación, como un arco iris que une la alegría y la tristeza. El amor es capaz de transformar la soledad en entendimiento, de convertir la tristeza en belleza, y de revelar la verdad profunda de los sentimientos. La autenticidad de la emoción es el puente entre los amantes, y la transparencia es la clave de la comunicación amorosa.

La Soledad como Maestra

La soledad enseña el amor

En la soledad más profunda, el amor se comprende de otra manera. La ausencia, el silencio, la noche para otros, permiten entender el valor del amor y la necesidad de el otro. La soledad es a veces inservible, pero también puede ser el espacio donde se aprende la piedad, el sueño y la esperanza. El amor se revela en la falta, en el anhelo, en la espera, y la soledad se convierte en una maestra que enseña a valorar la presencia y a reconocer los milagros cotidianos del encuentro.

Canje de Confianza y Esperanza

El intercambio como salvación

El amor es también un trueque de optimismo y confianza, una negociación entre dos soledades que buscan consuelo. Compartir la esperanza, ofrecer la confianza, es una forma de acercarse y de encender la llama de la compañía. La soledad puede ser una carga, pero también una oportunidad para el encuentro y la solidaridad. El amor se construye sobre la base del intercambio, del apoyo mutuo, y de la capacidad de reconocer a el otro como prójimo y aliado en la lucha contra la soledad.

Amores Imposibles y Pérdidas

El dolor de los amores truncos

No todos los amores sobreviven. Hay historias de amores imposibles, de pérdidas irreparables, de despedidas y de muertes. La memoria de los que ya no están, la nostalgia por lo que pudo ser, y el duelo por los sueños no realizados, forman parte del aprendizaje amoroso. El amor es también resistencia ante la adversidad, homenaje a los que lucharon y cayeron, y una forma de mantener viva la memoria y la esperanza. La muerte y la ausencia no borran el amor, sino que lo transforman en señal y en bandera.

Complicidades y Tratos de Amor

El pacto y la complicidad amorosa

El amor se sostiene en la complicidad, en el trato tácito o explícito de contar con el otro. Saber que se puede contar con la amada, en la alegría y en la tristeza, es el fundamento de la confianza y la seguridad. El trato es un refugio ante la incertidumbre, una promesa de apoyo y de presencia. La complicidad se construye en los pequeños gestos, en la mirada, en la comprensión silenciosa, y en la certeza de que el otro está ahí, dispuesto a sostener y a ser sostenido.

El Regreso y la Nostalgia

El reencuentro y la memoria compartida

El regreso de la amada es un acontecimiento mágico, que transforma lo trivial en fundamental. La nostalgia es la prueba de la importancia del otro, y el reencuentro es la confirmación de la esperanza. El amor se renueva en cada regreso, en cada mirada, en cada abrazo. La memoria compartida, los recuerdos y las historias vividas juntos, son el tejido que sostiene la relación y que da sentido al futuro. La nostalgia no es sólo tristeza, sino también celebración de lo vivido y promesa de lo que vendrá.

Estrategias, Tácticas y Viceversa

El arte de amar con inteligencia

El amor requiere estrategia y táctica: aprender a el otro, construir puentes, ser franco y auténtico. La táctica es quedarse en el recuerdo, la estrategia es lograr que el otro nos necesite. El amor es un juego de aproximaciones, de simulacros y de verdades, de dudas y de certezas. La inteligencia emocional es clave para navegar las complejidades del amor, para sobrevivir a las contradicciones y para mantener viva la llama del deseo y de la complicidad.

El Amor y la Utopía

El amor como esperanza y utopía

El amor es una utopía, una esperanza que desafía el escepticismo y la desesperanza. Es una bahía generosa donde los barcos llegan y se van, pero siempre queda la promesa de un nuevo arribo. El amor es un centro, una palabra, un pedacito de utopía que da sentido a la vida. A pesar de las decepciones y las pérdidas, el amor sigue siendo la fuerza que impulsa a creer, a soñar y a buscar la plenitud. La utopía amorosa es la fe en el otro, en la posibilidad de la felicidad compartida.

Mujeres, Cuerpos y Deseos

La mujer como enigma y revelación

La figura femenina es central en la obra: la mujer es deseo, misterio, luz en la oscuridad, y fuente de vida. El cuerpo femenino es celebrado en su belleza y en su capacidad de transformar la realidad. La mujer es madre, amante, compañera, y también ausencia, nostalgia y pérdida. El deseo se expresa en la caricia, en la mirada, en el contacto, y el amor se vive a través del cuerpo y de la sensualidad. La mujer es también símbolo de utopía, de esperanza y de redención.

El Amor Largo y la Vida Compartida

La construcción del amor duradero

Frente al amor breve y urgente, Benedetti celebra el amor largo, construido a lo largo de los años, con sus rutinas, sus crisis y sus reconciliaciones. La vida en pareja es una colección de recuerdos, de viajes, de desafíos y de complicidades. El amor largo no necesita barricadas contra el tiempo, sino que se sostiene en la continuidad y en la capacidad de descubrirse mutuamente una y otra vez. La memoria compartida, la solidaridad y la ternura son los pilares de una vida juntos, y el amor se convierte en la historia común que da sentido a la existencia.

Characters

El Yo Poético

Voz reflexiva y vulnerable

El yo poético es el narrador y protagonista de la mayoría de los textos, un hombre que explora sus emociones, dudas y certezas en torno al amor, la soledad y la vida. Su relación con los otros personajes es de búsqueda y de diálogo, siempre intentando comprender y ser comprendido. Psicológicamente, es introspectivo, sensible y a menudo inseguro, pero también capaz de ironía y autocrítica. Su desarrollo se da a través del aprendizaje constante: del dolor, de la pérdida, de la esperanza y de la complicidad. Es un testigo y un actor de su propio proceso de transformación amorosa.

La Amada

Objeto de deseo y misterio

La amada es una figura múltiple: a veces concreta, a veces idealizada, siempre enigmática. Es la destinataria de los poemas, la compañera, la ausente, la que inspira y la que duele. Su relación con el yo poético es de reciprocidad y de distancia, de entrega y de reserva. Psicológicamente, es compleja: puede ser tierna, orgullosa, distante o cercana, y su presencia o ausencia marca el ritmo emocional del narrador. Su desarrollo es menos explícito, pero se intuye en los cambios de actitud, en la capacidad de perdonar, de regresar, de reinventarse y de ser utopía.

El Otro (Prójimo, Amigo, Compañero)

Figura de solidaridad y espejo

El otro es el amigo, el compañero, el prójimo con quien se comparten soledades, esperanzas y pactos. Su función es la de sostén y de espejo, alguien en quien confiar y con quien negociar la vida. Psicológicamente, representa la posibilidad de la empatía, de la complicidad y del apoyo mutuo. Su desarrollo se da en la medida en que el yo poético aprende a contar con él y a ser contado, a reconocer la importancia de la presencia y de la palabra compartida.

La Mujer Anónima

Símbolo de lo femenino universal

Aparece en múltiples formas: la secretaria ideal, la mujer de Lot, la hija del farero, la virgen y la prostituta. Es símbolo de deseo, de fuerza, de fragilidad y de resistencia. Su relación con los otros personajes es variada: puede ser objeto de amor, de admiración, de compasión o de crítica. Psicológicamente, encarna la diversidad de lo femenino, la capacidad de reinventarse y de sobrevivir, y la ambigüedad entre la entrega y la autonomía.

El Amante Desdichado

Figura del amor perdido

Es el que sufre la ausencia, el abandono, la imposibilidad del reencuentro. Su relación con la amada es de nostalgia y de duelo, y su desarrollo se da a través del aprendizaje del dolor y de la aceptación de la pérdida. Psicológicamente, es vulnerable, melancólico, pero también capaz de resiliencia y de transformación.

La Madre

Presencia de la memoria y el tiempo

La madre es símbolo de origen, de ternura y de historia compartida. Su relación con el yo poético es de raíz y de distancia, de comprensión y de incomunicación. Psicológicamente, representa la continuidad, la memoria y el paso del tiempo, y su desarrollo se da en la aceptación de la vejez, de la soledad y de la necesidad de cuidar y ser cuidado.

El Fulano, Mengana y Zutano

Arquetipos de la cotidianidad amorosa

Estos personajes representan al hombre y la mujer comunes, envueltos en triángulos amorosos, rutinas y desencuentros. Su relación es la del juego amoroso, la búsqueda, la traición y el perdón. Psicológicamente, encarnan la universalidad de las experiencias amorosas, la repetición de los errores y la posibilidad de redención.

Soledad Barrett y Haydée

Símbolos de la lucha y la pérdida

Son figuras históricas y reales, homenajeadas por su resistencia y su sacrificio. Su relación con el yo poético es de admiración y de duelo, y su desarrollo es trágico, marcado por la violencia y la memoria. Psicológicamente, representan la fuerza, la dignidad y la capacidad de inspirar a otros incluso después de la muerte.

El Ruiseñor y la Ruiseñora

Metáfora de la comunicación y el desencuentro

Son personajes alegóricos que exploran la dificultad de la comunicación en el amor, la necesidad de escuchar y de callar. Su relación es de atracción y de frustración, y su desarrollo se da en la aceptación de los límites y en la renuncia.

La Ciudad

Escenario y testigo del amor

Aunque no es un personaje humano, la ciudad es un actor fundamental: es el espacio donde se vive, se ama, se sufre y se recuerda. Su relación con los personajes es de espejo y de refugio, y su desarrollo se da en la medida en que el amor la transforma y la resignifica.

Plot Devices

Antología Temática y Fragmentaria

Estructura de mosaico y polifonía emocional

Benedetti utiliza la antología como dispositivo narrativo, reuniendo poemas y prosas breves que abordan el amor desde múltiples ángulos y voces. La fragmentación permite explorar la diversidad de experiencias amorosas, desde el encuentro hasta la pérdida, desde la rutina hasta la utopía. El uso de la primera persona, la interpelación directa al lector y la alternancia de tonos (irónico, nostálgico, celebratorio) crean una polifonía que enriquece la visión del amor. La repetición de motivos (soledad, memoria, cuerpo, ciudad) y el uso de símbolos (el jardín, la lluvia, la noche, la sonrisa) funcionan como hilos conductores que dan unidad al conjunto. La estructura abierta y no lineal permite que cada lector encuentre su propio recorrido y se identifique con distintas etapas y emociones.

Analysis

Celebración y desmitificación del amor contemporáneo

"El amor, las mujeres y la vida" de Mario Benedetti es una obra que trasciende la simple exaltación romántica para ofrecer una visión compleja, realista y profundamente humana del amor. Benedetti desmitifica el amor idealizado, mostrando sus contradicciones, sus rutinas, sus pérdidas y sus renacimientos. El libro es un homenaje a la mujer, al deseo, a la complicidad y a la memoria compartida, pero también una reflexión sobre la soledad, la muerte y la esperanza. En tiempos de desencanto y de crisis, Benedetti reivindica el amor como acto de resistencia, como utopía posible y como motor de sentido. La obra invita a vivir el amor con autenticidad, a aceptar la vulnerabilidad y a celebrar la vida en todas sus formas, recordando que el amor es, a la vez, centro y periferia, certeza y enigma, alegría y dolor.

Última actualización:

Want to read the full book?

Reseñas

4.23 de 5
Promedio de 5.8K calificaciones de Goodreads y Amazon.

"El amor, las mujeres y la vida" is highly praised by readers for its beautiful, simple yet profound poetry about love. Many reviewers express deep emotional connections to the poems, finding them relatable and moving. Popular poems like "Corazón coraza" and "Táctica y estrategia" are frequently mentioned as favorites. Some readers note that not all poems resonated equally, with a few finding certain pieces less engaging. Overall, the collection is widely appreciated for its ability to capture complex feelings in accessible language, with many readers considering it a must-read for poetry lovers.

Your rating:
4.56
20 calificaciones

Sobre el autor

Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia was a renowned Uruguayan writer, poet, and journalist. A key figure in Latin American literature, he published over 80 books translated into 20 languages. Benedetti was part of the 'Generation of 45' intellectual movement and wrote for the influential newspaper Marcha. His career was interrupted by Uruguay's military dictatorship, forcing him into exile from 1973 to 1985. Despite his prolific output and significance in Spanish-speaking countries, Benedetti remained relatively unknown in the English-speaking world. His work often explored themes of love, politics, and everyday life, earning him recognition as one of Latin America's most important 20th-century writers.

Listen
Now playing
El amor, las mujeres y la vida
0:00
-0:00
Now playing
El amor, las mujeres y la vida
0:00
-0:00
1x
Voice
Speed
Dan
Andrew
Michelle
Lauren
1.0×
+
200 words per minute
Queue
Home
Swipe
Library
Get App
Create a free account to unlock:
Recommendations: Personalized for you
Requests: Request new book summaries
Bookmarks: Save your favorite books
History: Revisit books later
Ratings: Rate books & see your ratings
200,000+ readers
Try Full Access for 7 Days
Listen, bookmark, and more
Compare Features Free Pro
📖 Read Summaries
Read unlimited summaries. Free users get 3 per month
🎧 Listen to Summaries
Listen to unlimited summaries in 40 languages
❤️ Unlimited Bookmarks
Free users are limited to 4
📜 Unlimited History
Free users are limited to 4
📥 Unlimited Downloads
Free users are limited to 1
Risk-Free Timeline
Today: Get Instant Access
Listen to full summaries of 73,530 books. That's 12,000+ hours of audio!
Day 4: Trial Reminder
We'll send you a notification that your trial is ending soon.
Day 7: Your subscription begins
You'll be charged on Oct 3,
cancel anytime before.
Consume 2.8x More Books
2.8x more books Listening Reading
Our users love us
200,000+ readers
"...I can 10x the number of books I can read..."
"...exceptionally accurate, engaging, and beautifully presented..."
"...better than any amazon review when I'm making a book-buying decision..."
Save 62%
Yearly
$119.88 $44.99/year
$3.75/mo
Monthly
$9.99/mo
Start a 7-Day Free Trial
7 days free, then $44.99/year. Cancel anytime.
Scanner
Find a barcode to scan

Settings
General
Widget
Loading...